El camino a la desconfianza ha madurado con el tiempo. No siempre ha sido igual el proceso para llegar a desconfiar de alguien.
En principio, la desconfianza venía con el no conocer a alguien. Si no era de la familia cercana, era alguien que no me conocía y que inmediatamente me iba a causar ansiedad por encontrar una forma de interactuar. ¿Jugar con los primos? Ansiedad. ¿Ir a una casa ajena? Ansiedad e inseguridad sobre qué hacer. ¿Acompañar a mi má al trabajo? Miedo de no saber qué hacer, dónde sentarme o qué responderle a toda esa gente ocupada.
Luego, la desconfianza venía del interés injustificado. ¿Por qué te interesa saber dónde vivo? Para qué querría usted saber si tengo muchos o pocos amigos. Había límites muy bien definidos que, cuando alguien se acercaba, servían para comenzar a eludir y evitar a ese alguien.
Al final, la desconfianza pasó por la incapacidad para conversar. Los absolutos. La negación del diálogo y la imposición de cualquier cosa. Ahora, el pensamiento dogmático para mí trae desconfianza. La necesidad de decir para ser escuchado antes que por conversar. Así como cada persona decide qué apostar a sus cartas de acuerdo a la suma de todo lo que contiene su historia de vida, así mismo elige qué añadir a su interacción con otro ser humano.
abril 10, 2020
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Lo más fresco
(To leave) behind
Ya hablábamos antes de cómo el dejar ir es un regalo. Bueno, ahora corresponde hablar de cómo eso es un regalo para uno mismo, a veces. Per...
-
Parce, podrán decir lo que quieran, pero cada vez que uno manda un pull request a un proyecto en el que no ha estado antes, eso se siente m...
-
Aquel que ha jugado videojuegos en alguna consola, habrá comprobado que parte de la esencia está en sostener el control con las dos manos pa...
-
Existe un momento para toda empresa de tecnología en el que -creería- su crecimiento le lleva a perder el horizonte de calidad e innovación ...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario